
cuarto (y último) encuentro del año
Hablaremos de la iglesia afroamericana y el gospel
coordinan: ezequiel gatto - pablo jubany
Jueves 16 de diciembre
Central rebelde (Giros)
Rosario, Argentina
los esperamos!

En pocas palabras:
la propuesta es recorrer ciertos aspectos de la historia afronorteamericana a través de textos, música y audiovisuales. La idea es hacer cuatro encuentros este año y retomar con otros cuatro el año próximo.
En muchas palabras:
la vida de los afroamericanos en los Estados Unidos constituye un conjunto de experiencias diversas: desde la esclavitud y la segregación, pasando por las luchas comunitarias, las producciones artísticas, las demandas sociales. Estas experiencias, lejos de ser pensadas desde la autosuficiencia y el pliegue identitario, permiten indagar en una de las situaciones de hibridación más apasionantes de la historia moderna. Al tiempo que, dadas las condiciones impuestas por la esclavitud, los negros pueden ser considerados la primer población globalizada, también pueden rastrearse, desde sus experiencias y relaciones con otras poblaciones, modos de imposición, intercambio, apropiaciones e innovaciones culturales que, si vuelven imposible imaginar una comunidad negra autorreferencial, no por ello invalidan la posibilidad de pensar los modos cambiantes y contradictorios en que se fueron constituyendo algo como subjetividades negras.
Las prácticas musicales formaron parte estructurante de aquellas producciones y subjetividades, ocupando un lugar privilegiado y constituyendo un espacio para la construcción de lazos sociales tanto como una vía de experiencias de resistencia posible o de articulación de territorios de intercambio simbólico. Al tiempo que la música aparece como un plano paradigmático para reflexionar sobre las diversas confluencias, contaminaciones y conflictos entre las tradiciones africanas y europeas, permite asimismo indagar sobre los procesos de aprendizajes y movilidad sociales de la comunidad afroamericana.
Estos procesos de enriquecimiento y complejización artística dan cuenta de las transformaciones socioculturales que, en una relación intrínseca y polivalente con experiencias políticas, acabaron por constituir e instaurar a las invenciones musicales afroamericana como la matriz de la música ciudadana por excelencia en los Estados Unidos, rasgo que abre la posibilidad de pensar las culturas populares metropolitanas.
Puede decirse que en la historia de la música y en la historia del pensamiento y la experiencia política es posible encontrar dos líneas maestras en la emergencia de subjetividades afroamericanas.
En ese sentido, este seminario se propone recorrer ciertos momentos, lugares y nombres donde los cruces entre música y política adquieren una relevancia especial para volver pensable estas subjetividades, sus sensibilidades, sus cosmologías, sus proyectos.
Tanto desde la materialidad (y) simbólica de los instrumentos que se van incorporando a la paleta de posible para una música "negra" como desde las coyunturas, estrategias y discursos que interpelan sobre las condiciones y horizontes de existencia de la black community (nombre que ha sido declinado de las más diversas maneras), pasando por las formas de resistencia y/o integración a las estructuras institucionales y comerciales, nos interesa analizar y pensar en torno a esas subjetividades afroamericanas.

Nietzsche, Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida, 1874
Al leer los escritos de Marcos o del EZLN, el humor resalta como una herramienta central en estas nuevas prácticas políticas. A una subjetividad (militante, o no) educada en la disciplina (escolar, fabril, militar) que un personaje político sea conocido como "Comandante Brus Li" no puede menos que desorientar. Frente a la estatalidad que suspende el humor, el zapatismo responde con ironías. Es decir, que en su estrategia de ser fiel a una lógica no simétrica en su relación con el enemigo, evita constituirse especularmente respecto al Estado. En cambio, utiliza un recurso que, al menos por ahora, la discursividad estatal no ha podido aprovechar. Pero por otra parte, no se trata de pensar que toda risa es revolucionaria o liberadora en sí. El humor de mercado, un humor nihilista, es un buen ejemplo de otro uso del humor y la risa. Un humor que por su voracidad termina impidiendo el pensamiento y la crítica, o siendo destructivamente cínico con ellos. Entre la solemnidad estatal y el chiste ilimitado, el zapatismo ha construido un lugar discursivo donde es posible hacer la revolución riendo.acaba de pasar
un grupo de 8 personas,
muy parecidas
entre si, todos
arrastrando fuerte las ojotas.
parecían una sub especie
o tribu urbana
pero de otro lado.
inseparables con esa actitud
involuntaria, de no pertenecer,
como de isla de gulliver.
Ja.
beduinos tropicales
inmunes por ingenuos.
La potencia de la escritura, hoy, parece ser la de ligarme a lo que sucede: no una pátina prescindible, una pasión autorreferenciada o un exceso evitable. Al contrario, vincula, cohesiona, algo de lo vivido para volverlo una experiencia. Nunca me resultó tan clara la dimensión estratégica de la escritura.