Mostrando las entradas con la etiqueta invitaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta invitaciones. Mostrar todas las entradas

notas negras 4


Notas negras

cuarto (y último) encuentro del año
Hablaremos de la iglesia afroamericana y el gospel


coordinan: ezequiel gatto - pablo jubany

Jueves 16 de diciembre
Central rebelde (Giros)
Bv. Avellaneda 1285
Rosario, Argentina

los esperamos!

Notas negras 3

n orleans music.jpg
Notas negras.
3° Encuentro: N.Orléans, Gospel, Blues y la emergencia de la comunidad negra.



coordinan: Ezequiel Gatto - Pablo Jubany




Jueves 2 de diciembre, 18.30hs.
Central Rebelde (Giros)
Bv. Avellaneda 1285
Rosario,
Argentina.

Los esperamos!


En pocas palabras:

la propuesta es recorrer ciertos aspectos de la historia afronorteamericana a través de textos, música y audiovisuales. La idea es hacer cuatro encuentros este año y retomar con otros cuatro el año próximo.


En muchas palabras:

la vida de los afroamericanos en los Estados Unidos constituye un conjunto de experiencias diversas: desde la esclavitud y la segregación, pasando por las luchas comunitarias, las producciones artísticas, las demandas sociales. Estas experiencias, lejos de ser pensadas desde la autosuficiencia y el pliegue identitario, permiten indagar en una de las situaciones de hibridación más apasionantes de la historia moderna. Al tiempo que, dadas las condiciones impuestas por la esclavitud, los negros pueden ser considerados la primer población globalizada, también pueden rastrearse, desde sus experiencias y relaciones con otras poblaciones, modos de imposición, intercambio, apropiaciones e innovaciones culturales que, si vuelven imposible imaginar una comunidad negra autorreferencial, no por ello invalidan la posibilidad de pensar los modos cambiantes y contradictorios en que se fueron constituyendo algo como subjetividades negras.
Las prácticas musicales formaron parte estructurante de aquellas producciones y subjetividades, ocupando un lugar privilegiado y constituyendo un espacio para la construcción de lazos sociales tanto como una vía de experiencias de resistencia posible o de articulación de territorios de intercambio simbólico. Al tiempo que la música aparece como un plano paradigmático para reflexionar sobre las diversas confluencias, contaminaciones y conflictos entre las tradiciones africanas y europeas, permite asimismo indagar sobre los procesos de aprendizajes y movilidad sociales de la comunidad afroamericana.
Estos procesos de enriquecimiento y complejización artística dan cuenta de las transformaciones socioculturales que, en una relación intrínseca y polivalente con experiencias políticas, acabaron por constituir e instaurar a las invenciones musicales afroamericana como la matriz de la música ciudadana por excelencia en los Estados Unidos, rasgo que abre la posibilidad de pensar las culturas populares metropolitanas.
Puede decirse que en la historia de la música y en la historia del pensamiento y la experiencia política es posible encontrar dos líneas maestras en la emergencia de subjetividades afroamericanas.
En ese sentido, este seminario se propone recorrer ciertos momentos, lugares y nombres donde los cruces entre música y política adquieren una relevancia especial para volver pensable estas subjetividades, sus sensibilidades, sus cosmologías, sus proyectos.
Tanto desde la materialidad (y) simbólica de los instrumentos que se van incorporando a la paleta de posible para una música "negra" como desde las coyunturas, estrategias y discursos que interpelan sobre las condiciones y horizontes de existencia de la black community (nombre que ha sido declinado de las más diversas maneras), pasando por las formas de resistencia y/o integración a las estructuras institucionales y comerciales, nos interesa analizar y pensar en torno a esas subjetividades afroamericanas.

3º coreografía de los movimientos



los esperamos...


(hacé click en la imagen)

La sexualidad y los niños


la sexualidad y los niños. ensayando intervenciones.
presentación del libro de Elina Aguirre, Miguel Burkart Nöe, Adriana Fernández, Adrián Gaspari, Carolina Haftel*

comentaristas: Ps. Jaime Fernández y Ps. Mónica Castaño.


viernes 05 de septiembre, 19.00 hs.
aula 01 s
ede anexo facultad de psicología unr
(ituzaingo y corrientes)

organiza:


universidad experimental
* Los autores conforman un equipo de trabajo dedicado a pensar problemáticas de la subjetividad contemporánea. Interpelados por las prácticas de sus respectivos ámbitos laborales, así como por las modalidades sociales y culturales propias de este tiempo, intentan elaborar una "clínica de las situaciones", poniendo el acento en la observación de lo nuevo, lo disruptivo, lo particular de cada una de las circunstancias que los impulsan a una intervención de pensamiento. Formados fundamentalmente en el ámbito de la psicología, además de este proyecto colectivo cada uno de los autores desarrolla distintas actividades ligadas a la psicología clínica, a la investigación, docencia y capacitación sobre problemáticas relacionadas a las alteraciones actuales en la niñez, la adolescencia, la familia y la escuela; a la coordinación de talleres para niños y adolescentes en ámbitos culturales alternativos; y al trabajo interdisciplinario en equipos de salud mental.

>>> sobre "la sexualidad y los niños. ensayando intervenciones"

Cinco situaciones reales construyen el eje de trabajo; cuatro de ellas en jardines de infantes, otra en una escuela primaria. Algunas en la ciudad de Buenos Aires, otras en distintas provincias del país. Todas involucran a los niños, también a sus padres, a sus maestros, a los directivos de jardines y escuelas, a psicólogos y psicopedagogos. ¿Qué tienen en común estas situaciones? En todas ellas la sexualidad de los niños emerge con fuerza. Muchas veces descoloca, desdibuja las fronteras entre lo adulto y lo infantil. Maestros preocupados y excedidos en sus posibilidades de intervención, padres perplejos, equipos de trabajo con dificultades para componer un colectivo, para alojar lo nuevo, lo disruptivo. La sexualidad de los niños actuales no siempre se somete a los códigos con los que solemos/solíamos pensar la infancia. Mucho de eso se proponen desarmar y repensar los autores de este libro. ¿Cómo enfrentar la incertidumbre del tiempo actual?, ¿de qué forma trabajar la sexualidad con los chicos o cómo acompañarlos?, ¿cómo construir un pensamiento sobre esta infancia y su sexualidad? ¿Cómo operan los "saberes" sobre la infancia a la hora de acompañar las nuevas subjetividades infantiles? ¿Qué implicancias tiene la tecnología en la experiencia de juego de los niños?
Pensar, afirman los autores, no es necesariamente dar respuesta. Dar respuesta significa enfrentar la situación como "un tema" a explicar. Pensar es preguntarse con otros por la situación. Y en ese punto, la operación de pensamiento alivia. Alivia porque tiene la propiedad de establecer vínculo: si estoy con otros, es más fácil resolver un problema. Entonces, pensar no es tanto ver qué sabemos sobre sexualidad infantil, sino percibir qué efectos tiene una situación particular para los que la viven y qué operaciones de cuidado es posible realizar en esa situación.


En otro momento, el solo hecho de ser un profesional bastaba para sentir que uno contaba con las herramientas necesarias para pensar los problemas ligados con su disciplina, o la condición de adulto constituía una especie de garantía en la posibilidad de contener y educar a un niño. Hoy advertimos que en muchas oportunidades los problemas exceden los recursos que nos brindan el seguro lugar del profesional... y el del adulto. Desde el reconocimiento de esa inconsistencia este libro pone a pensar problemas complejos, comparte situaciones y ensaya intervenciones.

la ux toma la palabra...


Charla Pública


+++
En el marco del Ciclo "Del Derecho y del Revés de la investigación", la universidad experimental los invita a participar de la charla "La Universidad Experimental: innovación y malestar, apuntes y perspectivas de una experiencia de autogestión del conocimiento", a realizarse el día lunes 4 de agosto a las 20 hs. en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia.

La conversación girará en torno a las siguientes especificidades de la ux:

experimentación pedagógica: del estudiante al autogestor del saber; de los dispositivos pedagógicos a los dispositivos continuos (el grupo de experimentaciones pedagógicas); del dispostivo continuo a las prácticas pedagógicas de investigación (del público consumidor de temas-problemas a los interlocutores).

plataforma conectiva: la coreografía de los movimientos y la co-investigación como apuestas para la construcción der vínculos cooperativos.

condiciones de escucha: Cuando la escucha de por sí y por sí misma no está dada: la opinología como tendencia. La invención pedagógica continua, la creación de ambientes y el devenir responsable de la composición grupal.

creación de ambientes: la reapropiación de espacios para la construcción de espacios de lo común. El cruce entre estética, arte, y política.

gestión y la política: la asamblea como modo de organización y la gestión continua. La creación junto a otros de lazos no-mercantiles.

+++

Los Esperamos.

Lunes 4 de agosto a las 20 hs. en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (San Martin 1080 –Plaza Montenegro)
+++
universidad experimental
rosario, argentina

1 del 1 en 0


en 0 (tucumán 1024, rosario) moi + etaro

... ¡nos vemos! ...


Franco Berardi en Rosario


la universidad experimental y el levante invitan a la siguiente actividad:

seminario-taller
Generaciones post-alfa.
Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo

a cargo del filosósofo y activista italiano Franco Berardi (Bifo)


El tema central alrededor del cual girará esta actividad será las últimas investigaciones realizadas por esta reconocida figura del movimiento obrerista italiano, cuyos resultados forman parte de su reciente publicación “Generación Post-Alfa. Patologías e Imaginarios en semiocapitalismo” (Tinta Limón, Buenos Aires, 2007).

El seminario-taller, en este sentido, intentará abordar el devenir de los movimientos de lucha y autoorganización en las últimas décadas, las nuevas formas de producción de las subjetividades contemporáneas y los modos de funcionamiento y desarrollo del semiocapitalismo.

La modalidad de trabajo consistirá en una exposición inicial a cargo de Franco Berardi, retrabajo de la exposición y elaboración de interrogantes en rondas simultáneas y una fase final con un diálogo colectivo a partir de las preguntas construidas en las rondas.

+++

Jueves 8 de noviembre
Acreditaciones 18.30hs.
Inicio: 19.00 hs.
en El Levante (Richieri 120) Rosario
Se entregarán certificados.

+++

Junto a Toni Negri y Paolo Virno, Franco Berardi es una de las figuras más conocidas del movimiento obrerista italiano que tuvo su esplendor a mediados de los años setenta. De ahí su preocupación permanente por las variaciones de las subjetividades productivas y su especial interés por las derivas del trabajo cognitivo. Berardi cursaba Estética en la Universidad de Bologna cuando sobrevino la rebelión estudiantil del 68 y más tarde participó de las revueltas del 77. Allí fundó la revista A traverso y la Radio Alice, clausurada por la policía pero inspiradora de un movimiento de experimentación radical en torno a la comunicación. En este mismo camino, Bifo más adelante animó dos originales emprendimientos políticos: el proyecto Rekombinant (http://www.rekombinant.org/) y el movimiento de construcción de televisoras callejeras en contra del despotismo mediático en Italia (http://www.telestreet.it/) Tres de sus numerosos libros han sido editados en castellano, aunque todos recientemente y en España. La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global (Traficantes de sueños, 2003), Telestreet. Máquina imaginativa no homologada (El Viejo Topo, 2004) y El sabio, el mercader y el guerrero. Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado (Acuarela, 2007).

+++


más información: acá


universidad experimental

producciondesubjetividad@gmail.com
rosario, argentina